Saltar al contenido
La Carne Del Futuro

La carne del futuro

A principios del mes de octubre se celebró la jornada «La carne del futuro», organizada en el marco de la campaña «Si Yo No Produzco, Tú No Comes» (SYNPTNC), que reunió a expertos y actores clave de la cadena de valor ganadero-cárnica para debatir el futuro de la carne en un contexto de creciente demanda alimentaria global. Durante el evento, los ponentes subrayaron el esfuerzo continuo del sector para asegurar que la carne, como fuente única de proteínas y nutrientes esenciales, siga siendo una opción viable y sostenible para las generaciones futuras, tanto en España como en los países en desarrollo.

Durante la jornada se hizo una defensa sólida del sector cárnico, destacando su papel fundamental en la alimentación del presente y del futuro. A través de la campaña «Si Yo No Produzco, Tú No Comes», se pone de relieve que, pese al creciente interés por alternativas como la carne sintética o las proteínas vegetales, el futuro de la carne sigue vinculado a la producción tradicional. Desde esta perspectiva, se argumenta que la carne no es solo una fuente vital de nutrientes y proteínas esenciales para el ser humano, sino que también tiene una importancia estratégica en términos de seguridad alimentaria y sostenibilidad económica y social

Uno de los puntos centrales de la jornada «La carne del futuro» fue el rechazo a la idea de que la carne cultivada o las alternativas vegetales sean una solución viable para los desafíos medioambientales actuales. Giuseppe Aloisio, director general de Anice, destacó que la carne sintética, percibida por algunos como más sostenible, podría tener un impacto medioambiental mayor que la carne producida de manera tradicional, como indican estudios recientes de la Universidad de California, Davis. Este dato es clave para desmitificar las supuestas ventajas ecológicas de estos productos y reafirmar la validez de la producción ganadera tradicional como una opción sostenible.

En cuanto a la sostenibilidad, los expertos del sector recalcaron los esfuerzos que la industria cárnica ha realizado en las últimas décadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que suelen estar en el centro de las críticas. A través de la mejora en la alimentación del ganado y la adopción de nuevas tecnologías, se han logrado avances significativos en la reducción del impacto medioambiental de la producción ganadera. Este esfuerzo continuo, vinculado a la innovación y la investigación, subraya el compromiso del sector con un modelo de producción más respetuoso con el medio ambiente.

Por otro lado, se destacó la relevancia de la carne en la dieta humana, tanto en sociedades desarrolladas como en países en vías de desarrollo. En este último caso, el consumo de carne es crucial para garantizar una nutrición adecuada y fomentar el avance social. A medida que la población mundial sigue aumentando, garantizar una producción suficiente de carne de manera sostenible se convierte en un desafío central para la seguridad alimentaria global. Los ponentes recalcaron que, aunque el consumo de carne ha experimentado un descenso en los últimos años, sigue siendo una pieza fundamental en una dieta equilibrada, y por tanto, su producción debe continuar ajustándose a las necesidades del mercado, pero siempre garantizando su sostenibilidad.

El comentario en torno a la carne sintética y las alternativas vegetales, aunque crítico, abre un espacio para la reflexión sobre la manera en que se presentan dichas opciones al público. Si bien las redes sociales y los medios de comunicación han jugado un papel importante en su promoción, los expertos recalcan que la información ofrecida debe ser clara y veraz, especialmente para los consumidores más jóvenes. Una correcta educación nutricional que abarque todas las opciones es fundamental, pero siempre basada en la evidencia científica y no en tendencias o presiones mediáticas.

Además, el sector ganadero-cárnico no solo desempeña un papel clave en la alimentación, sino que también es un pilar económico en España. Con 2.800 empresas y más de 109.000 empleos directos, contribuye de manera significativa al PIB nacional, representando el 2,5% de este. Este dato refuerza la idea de que la carne no es simplemente un producto alimentario, sino un motor económico vital que asegura el sustento de miles de familias y genera un valor añadido en el tejido productivo del país.

En resumen, el comentario del sector cárnico no solo es una defensa de su actividad, sino también una llamada a la reflexión sobre el futuro de la alimentación y la sostenibilidad. El mensaje clave es que la carne producida de manera tradicional, con mejoras continuas en tecnología y prácticas sostenibles, seguirá siendo una opción viable y necesaria para garantizar la seguridad alimentaria global. Frente a las alternativas artificiales o vegetales, que aún presentan dudas en cuanto a su impacto real sobre el medio ambiente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales humanas, la carne tradicional se presenta como una opción sólida, sustentada por décadas de innovación y compromiso con el bienestar social y medioambiental.

Por todo ello, desde Frigoríficos Bandeira creemos también que el futuro de la carne sigue firmemente ligado a sus raíces tradicionales, adaptándose y evolucionando para hacer frente a los desafíos de un mundo en constante cambio.

Fuentes:

https://www.interempresas.net/Industria-Carnica/Articulos/574328-El-sector-carnico-asegura-que-el-futuro-de-la-carne-no-es-otro-que-el-tradicional.html

https://eurocarne.com/noticias/codigo/64060/kw/El+sector+es+optimista%3A+la+carne+del+futuro%0Aseguir%C3%A1+siendo+de+origen+animal

Back To Top